Fisioterapia y envejecimiento activo
El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen
Fisioterapia y envejecimiento activo
El aumento de la esperanza de vida es uno de los factores más relevantes a nivel demográfico y social, actualmente. Este hecho refleja el éxito de las mejoras sanitarias y sociales que se han ido generando en la población general, durante las últimas décadas. A estos factores se les une un descenso de la natalidad, principalmente en los países desarrollados, que trae como consecuencia el envejecimiento de la población.
El envejecimiento conlleva la pérdida o disminución de las capacidades físicas, psicológicas y sociales, que en muchas ocasiones provocan la pérdida de la capacidad funcional y por tanto de la autonomía personal. Tradicionalmente, dicho proceso de envejecimiento se ha percibido como algo negativo, sin embargo, en la actualidad; bajo el paradigma del concepto de salud Biopsicosocial promovido por la OMS; la sociedad busca el bienestar de la persona en las tres áreas anteriormente citadas, con el objetivo de tener la mejor calidad de vida posible.
¿Qué es el envejecimiento activo o envejecimiento saludable?
Según la Dra. Sara Cerrolaza, profesora del Grado en Fisioterapia en UAX y experta en envejecimiento saludable; es importante comprender la diferencia entre salud y calidad de vida, para poder entender el proceso de envejecimiento que los fisioterapeutas y el resto de profesionales sanitarios deben saber abordar y tratar.
El envejecimiento activo según la OMS
Debemos entender que el concepto de "Salud" es un estado del cuerpo en el que la persona no tiene enfermedades ni dolores, definición que proviene del antiguo concepto Biomédico. Sin embargo, la “calidad de vida” se refiere a la combinación de diferentes factores físicos, psicológicos y sociales, que indican cómo de bien vive una persona. Este último concepto está relacionado con el término “envejecimiento activo”, que acuñó la OMS en 2002.
“El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen; permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporcionan protección, seguridad y cuidados adecuados”.
Los beneficios de la fisioterapia para envejecer activos
La Fisioterapia es una de las profesiones fundamentales en la consecución del envejecimiento activo de una persona. Los fisioterapeutas utilizan la aplicación de agentes físicos (electroterapia, termoterapia, vibroterapia, cinesiterapia…) y el ejercicio físico entre otras técnicas. Su objetivo es el de supervisar el proceso, junto a otros profesionales sanitarios, y adaptarse a las capacidades físicas, funcionales y motoras de cada persona, previniendo, manteniendo o rehabilitando la salud de sus pacientes. Buscando siempre conseguir la máxima funcionalidad e independencia de la persona mayor.
Con estas premisas, el fisioterapeuta puede intervenir en 2 momentos fundamentales del proceso:
1.- Prevención de lesiones:
Ejercicio físico: La realización de ejercicio físico, conociendo la historia clínica de cada sujeto, conlleva numerosos beneficios para la persona mayor. Previene enfermedades coronarias, diabetes, osteoporosis, pérdida de fuerza muscular, obesidad, insomnio…
Erróneamente se cree que la fisioterapia actúa cuando ya hay lesión, sin embargo; es necesario un abordaje del paciente previo a que aparezca. Si se realiza una valoración, se pueden identificar “alteraciones” que pueden causar un futuro perjuicio. Algunos de los factores de riesgo de las personas mayores en los que actúa la fisioterapia son:
- Riesgo de caídas: Las caídas pueden ser en una persona mayor el factor desencadenante de un mayor deterioro por la cantidad de consecuencias físicas y psicológicas que conlleva, llegando incluso a causar la muerte. El fisioterapeuta será el encargado de trabajar el equilibrio, la fuerza muscular, la reeducación de la deambulación y la propiocepción entre otras cosas. En este caso es interesante la ayuda de otro profesional sanitario, el terapeuta ocupacional, para adaptar el entorno eliminando barreras y elementos de riesgo, así como la adaptación de la persona de cara a las caídas.
- Fatiga: Aumentando su capacidad pulmonar a través de ejercicios respiratorios específicos.
- Postura: Con el objetivo de evitar dolores musculares o patología por alteración de la misma en el futuro.
- Capacidad funcional: A través de la evaluación de la capacidad motora de la persona mayor, de esta forma es fácil identificar posibles problemas existentes en las Actividades de la Vida Diaria, y trabajar dicha limitación.
2.- Tratamiento de lesiones
Esta intervención es la que se refiere a la que directamente trata una lesión determinada, el fisioterapeuta realiza la rehabilitación tras una intervención quirúrgica o tras un proceso patológico para conseguir que dicha persona recupere la independencia y calidad de vida previa a dicha lesión.
Por tanto y en resumen, Fisioterapia y Envejecimiento saludable y/o activo son términos que van ligados y que, ante el enorme reto que presenta nuestra sociedad, con un aumento del número de casos de patologías crónicas, un aumento de la esperanza de vida y una prolongación de la edad de jubilación, es necesario el abordaje multidisciplinar y con carácter Biospsicosocial donde la profesión de la Fisioterapia es protagonista.